¿Te gustaría ganar miles de dólares al mes trabajando solo unas horas a la semana? ¿Te gustaría ser tu propio jefe y tener libertad financiera? ¿Quieres formar parte de una comunidad de personas exitosas que te apoyan y te motivan? Estas son algunas de las preguntas que Vemma Nutrition, una empresa de suplementos nutricionales, hacía a sus potenciales miembros. Vemma Nutrition ofrecía una oportunidad de negocio basada en el marketing multinivel, un modelo de venta directa en el que los distribuidores ganan comisiones por sus propias ventas y por las ventas de las personas que reclutan.
Para empezar a ganar dinero con Vemma Nutrition, solo había que seguir dos pasos: comprar un kit de productos por unos 600 dólares y reclutar a dos personas que hicieran lo mismo. Así de fácil. Vemma Nutrition creció rápidamente y llegó a tener más de 100.000 miembros en todo el mundo. Sin embargo, también empezaron a surgir problemas. Muchos miembros se dieron cuenta de que no estaban ganando dinero, sino perdiéndolo. Otros se sintieron engañados y estafados. Y finalmente, la Comisión Federal de Comercio (FTC) acusó a Vemma Nutrition de ser un esquema piramidal ilegal y ordenó su cierre.
El auge y la caída de Vemma Nutrition
Vemma Nutrition fue fundada en 2004 por Benson K. Boreyko, un empresario que había estado involucrado en otras empresas de marketing multinivel. Su producto estrella era el Verve, una bebida energética que supuestamente tenía beneficios para la salud. Vemma Nutrition se promocionaba como una oportunidad de negocio para jóvenes emprendedores que querían ganar dinero mientras ayudaban a otros a mejorar su bienestar. La empresa creció rápidamente y llegó a facturar más de 200 millones de dólares al año. Sin embargo, detrás de esta fachada exitosa se escondía una realidad muy diferente.
Según la FTC, la gran mayoría de los miembros de Vemma Nutrition ganaba menos de lo que invertía en comprar los productos. De hecho, el 87% de los miembros no ganaba nada o perdía dinero. Solo el 0,3% ganaba más de 50.000 dólares al año. La FTC acusó a Vemma Nutrition de ser un esquema piramidal, un tipo de fraude en el que los participantes pagan por el derecho a reclutar a otros y reciben pagos basados principalmente en el número de personas que reclutan, no en las ventas reales de productos o servicios. La FTC argumentó que Vemma Nutrition se centraba más en el reclutamiento que en las ventas y que engañaba a sus miembros con promesas falsas e irrealistas de ingresos.
Los esquemas piramidales y cómo funcionan
Un esquema piramidal es una forma de estafa en la que los participantes pagan por entrar en un negocio o programa y reciben pagos basados principalmente en el número de personas que reclutan, no en las ventas reales de productos o servicios. Los esquemas piramidales se diferencian de los esquemas Ponzi, otro tipo de fraude, en que los esquemas Ponzi no requieren ningún tipo de actividad por parte de los participantes, sino que simplemente les pagan con el dinero que aportan los nuevos inversores. Los esquemas piramidales suelen tener una estructura jerárquica en forma de pirámide, donde los participantes están divididos en niveles según el orden en que se unieron al programa.
Los participantes del nivel superior reciben pagos del dinero que aportan los participantes del nivel inferior, y así sucesivamente. Los participantes del nivel inferior tienen que reclutar constantemente a nuevos miembros para mantener el flujo de dinero hacia arriba y poder recuperar su inversión inicial y obtener beneficios. Sin embargo, esto se vuelve cada vez más difícil a medida que la estructura se expande exponencialmente y se agota el mercado potencial. Eventualmente, el esquema se colapsa cuando ya no hay suficientes nuevos reclutas para sostenerlo.
La confusión entre esquemas piramidales y marketing multinivel legítimo
El marketing multinivel (MLM) es un modelo de venta directa en el que los distribuidores ganan comisiones por sus propias ventas y por las ventas de las personas que reclutan. El MLM es legal siempre y cuando la compensación se base principalmente en las ventas reales de productos o servicios, no en el reclutamiento.
Este método puede ser una forma legítima de generar ingresos para las personas que tienen habilidades de venta y que están dispuestas a trabajar duro y a seguir las reglas de la empresa. Sin embargo, muchos esquemas piramidales se disfrazan como empresas de MLM para ocultar su verdadera naturaleza. Estas empresas suelen tener productos o servicios de baja calidad, poco demanda o sobrevalorados, que sirven solo como excusa para justificar el pago por reclutamiento. Estas empresas también suelen obstaculizar las ganancias sólo a través de ventas, ya sea estableciendo cuotas mínimas de compra, limitando el margen de beneficio o dificultando el acceso a los clientes. De esta manera, obligan a los distribuidores a centrarse en el reclutamiento como única forma de ganar dinero.
Cómo los esquemas piramidales operan y atraen a las víctimas
Los esquemas piramidales se aprovechan de la confianza, la ignorancia y la codicia de las personas. Los esquemas piramidales suelen operar en comunidades o grupos estrechamente unidos, como familias, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, iglesias o grupos étnicos. Estos grupos facilitan el reclutamiento y la persuasión, ya que los miembros confían en las personas que les presentan el programa y no quieren perderse una oportunidad que parece beneficiar a todos. Los esquemas piramidales también se valen de testimonios positivos para atraer a nuevos miembros. Estos testimonios suelen provenir de los participantes del nivel superior, que muestran sus ingresos, sus lujos y su estilo de vida como prueba del éxito del programa.
Estas historias de éxito crean una ilusión de riqueza y felicidad que seduce a los potenciales miembros. Sin embargo, suelen ser falsos, exagerados o poco representativos de la realidad. Los esquemas piramidales también generan un sentimiento de culpa y vergüenza en las víctimas que les impide salir del programa o denunciarlo. Las víctimas suelen sentirse responsables de sus pérdidas y creen que si trabajan más duro o reclutan más personas podrán recuperar su dinero. También temen ser juzgadas o rechazadas por sus familiares, amigos o comunidad si admiten haber sido engañadas.
Señales de alerta y cómo detectar un esquema piramidal
Los esquemas piramidales pueden ser difíciles de detectar, especialmente si se disfrazan como empresas de MLM legítimas. Sin embargo, hay algunas señales de alerta que pueden ayudar a identificarlos y evitarlos. Algunas de estas señales son:
- Presión temporal: Los esquemas piramidales suelen presionar a los potenciales miembros para que se unan al programa lo antes posible, sin darles tiempo para investigar o reflexionar sobre la decisión. Usan tácticas como ofertas limitadas, plazos falsos o incentivos especiales para crear una sensación de urgencia y escasez.
- Promesas irrealistas: Los esquemas piramidales suelen prometer ingresos masivos, fáciles y rápidos que cambiarán la vida de los participantes. Usan frases como «gana dinero mientras duermes», «trabaja desde casa», «sé tu propio jefe» o «vive el sueño». Estas promesas son demasiado buenas para ser verdad y no se basan en evidencias ni en datos reales.
- Solicitar a los miembros que paguen para vender: Los esquemas piramidales suelen requerir que los miembros paguen una cuota inicial o compren un kit de productos para poder participar en el programa. Estos pagos son la principal fuente de ingresos del esquema y no se devuelven ni se reembolsan. Además, los miembros suelen tener que seguir comprando productos cada mes para mantener su estatus o calificar para las comisiones.