Portada » Responsabilidad sanitaria y daño neuroagudo: análisis de un caso de paraplejia tras cirugía de columna

Responsabilidad sanitaria y daño neuroagudo: análisis de un caso de paraplejia tras cirugía de columna

Comparte en tus redes

0
(0)

En el ámbito de la responsabilidad patrimonial sanitaria, los casos donde se denuncia un daño grave e inesperado tras una intervención quirúrgica plantean importantes interrogantes jurídicos y médicos. Este análisis se centra en una sentencia judicial derivada de una demanda por presunta mala praxis médica, interpuesta por una paciente que sufrió paraplejia tras una cirugía de columna lumbar.

Contexto del Caso y Pretensiones de la Demandante

La paciente, representada por su abogado, alegó haber sufrido un daño neurológico severo —paraplejia a nivel T8— tras someterse a una intervención quirúrgica en la columna lumbar. La demanda se basaba en la existencia de un “daño absolutamente desproporcionado” en relación con el tipo de cirugía realizada. Por ello, solicitaba una indemnización superior al millón de euros (1.046.342 €), alegando una posible infracción de la lex artis (normas de buena práctica médica) y defectos en el consentimiento informado.

Valoración Pericial: ¿Qué Causó el Daño?

Los informes periciales, tanto de parte como de la aseguradora, coincidieron en un punto crucial: no se pudo determinar con certeza la causa del daño neurológico. Las hipótesis planteadas carecían de respaldo objetivo y científico concluyente.

Lo más llamativo del caso fue que el daño neurológico se localizó a un nivel distinto al sitio intervenido quirúrgicamente, lo cual hace más complejo atribuir la paraplejia directamente a una mala praxis. Los peritos subrayaron que la lesión no era un resultado típico ni inherente a la operación, lo que abrió la puerta al análisis de la doctrina del daño desproporcionado.

¿Qué es el Daño Desproporcionado?

La jurisprudencia, en especial la del Tribunal Supremo, ha elaborado el concepto de daño desproporcionado para describir aquellos resultados lesivos inusualmente graves e inesperados que no se corresponden con los riesgos ordinarios de un procedimiento médico. En tales situaciones, si no existe una explicación objetiva del daño, puede presumirse responsabilidad, incluso sin una prueba directa de negligencia, y se invierte la carga de la prueba.

En este caso, sin embargo, la sentencia determina que no se acredita que la actuación médica vulnerara la lex artis. Aunque el daño fue grave y no se corresponde con los riesgos habituales de la cirugía, no se ha probado que se deba a un acto negligente. Por tanto, no se aplica la presunción de responsabilidad.

El Consentimiento Informado

Un punto relevante abordado por la sentencia fue la validez del consentimiento informado. Se acreditó que la paciente había firmado un documento conforme a la normativa (Ley 41/2002), donde se incluían los riesgos, entre ellos las posibles lesiones neurológicas. La sentencia concluye que no hubo omisión informativa suficiente como para derivar en responsabilidad, ya que la paciente fue advertida sobre las complicaciones posibles.

Indemnización y Criterios de Cuantificación

La demandante solicitaba una compensación económica de más de un millón de euros, basada en la Ley 35/2015, que establece baremos para la valoración del daño corporal. Sin embargo, el tribunal consideró que esa cifra no estaba debidamente justificada.

Tras valorar las pruebas, se fijó una indemnización de 300.000 euros, una suma prudente pero significativa, que reconoce la gravedad del daño sin atribuir una culpa médica directa.

Conclusiones del Tribunal

La sentencia concluye que la actuación de la Administración Sanitaria fue conforme a la lex artis. No se hallaron indicios de negligencia o mala práctica, y se valoraron favorablemente los controles médicos realizados. La existencia de un daño grave no implica automáticamente la existencia de responsabilidad patrimonial si no se acredita un nexo causal claro con una actuación negligente.

En cuanto a las costas procesales, al no prosperar íntegramente la pretensión de la parte actora, se determinó que cada parte asumiría sus propios gastos legales.

Reflexión Final

Este caso evidencia los límites de la responsabilidad sanitaria en contextos donde el resultado lesivo es severo pero no atribuible, con certeza, a una infracción médica. La figura del daño desproporcionado juega un papel importante en estos escenarios, pero su aplicación no es automática: requiere un análisis minucioso del contexto clínico, de la información proporcionada al paciente y de la actuación profesional.

Este tipo de sentencias subraya la necesidad de documentar adecuadamente cada fase del acto médico y de reforzar el consentimiento informado, no solo como requisito legal, sino como salvaguarda ética y jurídica en la relación médico-paciente.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Autor

  • José Alejandro Malavé

    Soy cursante de Ingeniería en Telecomunicaciones. Tengo una gran experiencia realizando contenidos de diferentes temáticas para una larga lista de sitios web. Soy aficionado al fútbol y los videojuegos. Siempre estoy dispuesto a emprender nuevas aventuras.

    Ver todas las entradas
Resumen
Responsabilidad sanitaria y daño neuroagudo: análisis de un caso de paraplejia tras cirugía de columna
Nombre del artículo
Responsabilidad sanitaria y daño neuroagudo: análisis de un caso de paraplejia tras cirugía de columna
Descripción
Un tribunal analiza si hubo responsabilidad médica tras una cirugía de columna que dejó parapléjica a una paciente. ¿Daño desproporcionado o mala praxis?
Autor
Publisher Name
UCDD

Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Svetoslav Tihomirov Kostov solicita tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo.  Visita la política de privacidad para consultar cómo ejercer los Derechos ARCO-POL, entre otros.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detected!!!

We have detected that you are using extensions to block ads. Please support us by disabling these ads blocker.

Hemos detectado que estás utilizando extensiones para bloquear anuncios. Apóyanos desactivando este bloqueador de anuncios.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
Ir al contenido