¿Qué es la diabetes?
La diabetes se produce cuando la sangre en la azúcar es bastante alta. Si no se controla puede producir daños en el páncreas, corazón e incluso ceguera. Es una enfermedad silenciosa y mortal si no se controla.
Las causas de dicha enfermedad:
Una de las causas más frecuentes es por la insulina, una hormona producida por el páncreas para controlar y /o mantener la buena capacidad de azúcar en la sangre. Sin embargo, dicha enfermedad se da por la poca cantidad y resistencia a la insulina.
Síntomas más frecuentes de la diabetes:
Aumento de la sed y de las ganas de orinar.
Aumento del apetito.
Fatiga.
Visión borrosa.
Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies.
Úlceras que no cicatrizan.
Pérdida de peso sin razón aparente.
Dolores musculares en el cuerpo.
Pre diabetes
Los niveles de azúcar son más altos de lo normal y es recomendable tratar lo más pronto posible para evitar síntomas más graves a futuro.
Los tipos de diabetes más comunes:
Tipo 1:
Es un trastorno autoinmune, esta es una condición que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye el tejido corporal sano.. Su cuerpo no produce insulina. . La célula se acumula en el torrente sanguíneo y no entra a las células, lugar adecuado para que el cuerpo trabaje correctamente. . Hiperglucemia: Acumulación de glucosa en la sangre. . Se produce en niños y personas jóvenes.
Tipo 2:
A diferencia del tipo 1 esta diabetes ataca por la gran cantidad de glucosa en la sangre. Se da en personas de 45 años o más.
Diabetes gestacional: Cuando esto sucede, los niveles de glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada.
Factores de riesgo de la diabetes :
El sobrepeso y la obesidad.
La falta de actividad física.
La resistencia a la insulina.
Genes.
Alimentos en la lucha contra la diabetes:
La alimentación para los pacientes que tengan dicha enfermedad es muy importante, puesto que se necesita regular la grasa, la azúcar y la sangre del cuerpo para evitar entrar en una crisis que puede ser mortal si no se encuentra controlada. Dentro de los alimentos más recomendados para la diabetes se encuentran:
Verduras.
Frutas.
Legumbres, como frijoles y guisantes.
Granos integrales.
Alimentos que no se debe consumir:
La diabetes es como un pulpo y sus tentáculos se alimentan de productos inadecuados, la sangre contaminada y los altos estándares de azúcar que habitan en el organismo del paciente:
Evitar la comida chatarra.
La sal.
Cafe.
Barras de cereal.
Bebidas energéticas y el alcohol.
Helados
Gaseosas.
Los medicamentos más comunes contra la diabetes:
Metformina: Ayuda a controlar la azúcar en la sangre.
Lixisenatide: Estimula la secreción de insulina cuando aumenta el nivel de glucosa en sangre. Reduce el riesgo de hipoglucemia.
Factores de riesgo:
La diabetes es una enfermedad mortal si no hay un cuidado adecuado.
Los factores de riesgo son:
Perder una extremidad del cuerpo.
Un paro cardíaco.
Presión arterial descontrolada.
Obesidad.
Prevención de la enfermedad:
Sigue estos consejos para evitar una alta probabilidad de tener dicha enfermedad. No obstante, es importante hacerse un chequeo médico para tener todo claro y tranquilo:
Hacerse un chequeo cada vez para medir la glucosa, colesterol.
Mantener un peso adecuado.
Hacer un ejercicio.
Comer adecuadamente.
Se puede vivir normal con esta enfermedad:
Mi artículo está basado en una persona conocida que lleva un tratamiento con la diabetes durante muchos años. La diabetes de la persona en mención está controlado con medicamentos y una buena alimentación. Si se puede hacer una vida normal, pues dicha persona se desempeña en el área automotriz y sigue destacando en su ambiente laboral.


¿No creen que deberíamos enfocarnos más en prevenir la diabetes en lugar de solo tratarla? La prevención es clave.
¿Será que la dieta Keto puede ser efectiva en la lucha contra la diabetes, dada su baja ingesta de carbohidratos?
¿No creen que deberíamos enfocarnos más en la prevención de la diabetes en lugar de solo tratarla?
¿No creen que deberíamos enfocarnos más en la prevención de la diabetes que en su tratamiento? ¡La prevención es la clave!
Totalmente de acuerdo, pero sin tratamiento, ¿qué opción tendrían los ya diagnosticados?